Recientemente tuvimos en nuestras manos un material “experimentado” inusual sobre México: este es un artículo de Wilbor Guerrett (WE Warrett), publicado en agosto de 1968 en la revista American El geografico nacional (vol. 134, núm. 2).

Material titulado “Sur a la Ciudad de México” se dedica a viajar en una casa rodante en el noroeste de México desde Ciudad Juárez hasta la Ciudad de México.

Al principio, el camino de Guerreta y su familia, compuesta por su esposa Lucy y dos hijos, Mike y Kenny, atravesaba los estados de Chihuahua, Sinaloa, Nayarit, a lo largo de la costa del Pacífico de México, y luego se tomaba en dirección este a los estados de Jalisco, Michoacán, Guanajuato y Ciudad de México.

mapa de mexico

Decidimos hacer un pequeño recuento de este artículo, que provocó una tormenta de emociones en nosotros, 46 años después de su redacción. Muchos de los lugares descritos por el autor apenas estaban ganando popularidad para el turismo internacional, la infraestructura dejaba mucho que desear y el servicio era imperfecto, pero ahora son resorts de primera, cuyo desarrollo ha traído un importante éxito económico a esta parte de México. Pero lo primero es lo primero.

En ese momento, el autor ocupaba el cargo de editor asistente y doce años más tarde fue nombrado editor en jefe de National Geographic, que ocupó hasta 1990. Cabe mencionar que fue en 1968 cuando muchos extranjeros descubrieron México por primera vez, pues fue entonces cuando la capital del país acogió los XIX Juegos Olímpicos de Verano. México no podía perder la cara, porque en ese momento (y en este momento también) eran los primeros Juegos Olímpicos de América Latina.

Cruzaron todo Barranca del Cobre de Chihuahua a Los Mochis, pero no en el tren CHEPE, en el que lo hacen los viajeros modernos, hago recorridos por las Barrancas del Cobre, sino en un tren autopropulsado autovia.

cañón del cobre en tren

Autovia en Barrancas del Cobre

Por cierto, la famosa vía férrea de 650 kilómetros, que pasa por 89 túneles y 31 puentes, fue construida solo en 1961, antes de eso solo se usaban mulas para cruzar este sistema montañoso.

Leer  Pirámides de la ciudad de Cobá en México

La familia vio la vida de los indios tarahumara – los pueblos más primitivos de Norteamérica – aún viven en las cuevas de las Barrancas del Cobre, que los protegieron de la conquista, y llevan un estilo de vida nómada, escondiéndose en cuevas cálidas en invierno frío y mudándose a una meseta en verano para cuidar las plantaciones de maíz. Sin gobernantes claramente definidos y sin jerarquía.

Indios tarahumaras

Indios tarahumaras

Por un lado, no sucumbiendo a la influencia de los españoles, preservaron su forma de vida y tradiciones, por otro, sienten todo el peso del modo de vida tradicional: alta mortalidad infantil, analfabetismo, falta de inmunidad a enfermedades importadas del Viejo Mundo, etc. El frágil equilibrio de la sociedad tarahumara no puede sobrevivir sin apoyo externo; tanto entonces como ahora, las organizaciones no gubernamentales y caritativas funcionan en el cañón.

Luego, el camino de la familia fue hacia las cascadas. Basaseachiy el Cañón de Urique, cerca del cual encontraron plantaciones de orquídeas, naranjas, mangos y aguacates, y entre la fauna local se encuentran pumas, jaguares y loros.

cañón urike, cascada basaseachi

Un largo camino a lo largo de la cordillera finalmente llegó a la costa del Golfo de California, la ciudad más grande en la que se encontraba Los MochisFundada a principios del siglo XX por el empresario estadounidense Benjamin Johnston como punto de partida para el transporte de caña de azúcar, una vía férrea recién construida ha dado nueva vida a la ciudad. Un representante de la Oficina de Desarrollo de México describió el crecimiento explosivo de la ciudad de la siguiente manera: “Nuestra ciudad es como un niño que crece demasiado rápido, sus pantalones están demasiado apretados … por ejemplo, la ciudad es atendida por cuatro aerolíneas, pero ni siquiera tenemos un aeropuerto, usamos una franja de fábrica de azúcar”. : “Casi todo lo que ves aquí (carreteras pavimentadas, hospitales, hoteles, bancos) ha aparecido en los últimos seis años”.

Leer  La Llorona: cuidado con la mujer que llora

Granjero en México, México 1960

Wilber también visitó la sede de una cooperativa de agricultores local, donde se le aseguró que la economía de la región, si no en auge, va en la dirección correcta. Allí le prometieron que en diez años Los Mochis se convertiría en la ciudad más grande de la Costa Oeste de México (esto no estaba destinado a hacerse realidad).

El autor del artículo señala que en 1968 el turismo trajo a México (y esto es incluso antes de la fundación de Cancún) alrededor de mil millones de dólares, que fue casi la mitad de todas las ganancias de divisas que ingresaron al país.

Luego su camino siguió a lo largo de la costa del Pacífico, para Mazatlán, quien fue nombrada “la reina de los balnearios de México” (el “rey” en el artículo que nombra al balneario más famoso de esa época, Acapulco, al que el autor del artículo nunca llegó). Como en nuestro tiempo, se notó el ambiente relajado de Mazatlán y las excelentes olas para surfear. Nos sorprendió mucho un hecho triste de la historia de la ciudad: durante la guerra civil que estalló en México en 1914, fue bombardeada desde el aire, este fue el segundo caso de este tipo en la historia de la humanidad.

Mazatlán

Foto publicada en línea con motivo del 125 aniversario de National Geographic

Además, visitaron el único que ganaba popularidad Puerto Vayart… El laico estadounidense vio este maravilloso lugar en la famosa película “Iguana Night”, que llegó a las grandes pantallas cuatro años antes. Según uno de los empresarios locales que construyó el primer hotel moderno en Puerto Vayarta a finales de los años 50, los burros brindaron una ayuda bastante fuerte a los constructores, sin cuyo poder de tiro nada hubiera sido posible; después de todo, entonces no había electricidad, ni carreteras modernas, ni equipo adecuado.

PUERTO VAYARTA PANORAMA

Panorama de Puerto Vayarta

La visita a Guadalajara fue efímera debido a que poco antes National Geographic ya había dedicado un reportaje a esta segunda ciudad más poblada de México.

Leer  Celebrando el Día de Muertos en México

Luego llegaron al lago Patzcuaro y visitamos el pueblo del mismo nombre, así como el hogar de la mayoría de los pescadores locales, la mágica isla de Hanitzio, uno de los lugares más interesantes del estado de Michoacán, que visitamos como parte del tour “Corazón de México”. Para pescar, utilizan redes especiales, al momento de lanzarlas se asemejan a la silueta de una mariposa. El autor se refirió casualmente a la ceremonia del Día de Muertos celebrada en la isla; es una de las más espectaculares de todo México.

Mercado en la isla de Hanitzio

Mercado en la isla de Hanitzio

La parte final del artículo habla de la preparación de la Ciudad de México para los Juegos Olímpicos: trabajos urgentes en la construcción de instalaciones, la construcción del metro, durante los cuales todos los días fue posible encontrar y catalogar las excavaciones encontradas pertenecientes a la civilización azteca.

LEA EL ARTÍCULO COMPLETO:

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *